![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTaraBgI4S_qm0jaTGd2v9xZRW5rBhs1UBIOvKsu-AK7xWrvOsxi6BkfxTqgnsgXnM5gu4573yhZN5oLf8H-6aW7oxE0TkjqqEBFgM4QKHrmUAiHAZdhtXQwBYvfsiKB35W-YQ8RFZdgSD/s320/la+disoluci%C3%B3n+de+la+estancia.jpg)
Imaginarios, ensoñaciones, utopías, gestos del habitar... es lo que intentamos recoger a través de las casas y habitaciones señaladas en este libro. El fundamento de habitar rebasa cualquier cronología histórica o movimiento arquitectónico. Detrás de la idea de habitar se dibujan tanto las dimensiones privadas e íntimas del sujeto como los deseos colectivos. Ésta es la razón por la que las “estancias” siempre miran más allá de una ventana, alivian tanto como protegen a los cuerpos y se disuelven en el paisaje exterior de los sueños más íntimos.
INDICE:
capítulo uno - LA ESTANCIA Y LA MIRADA
capítulo dos - HABITACIONES COLGANTES
capítulo tres - LA DOMESTICACIÓN DEL ENTORNO
capítulo cuatro - LA DISOLUCIÓN DE LA ESTANCIA
capítulo cinco - LA ESTANCIA MOSTRADA
capítulo seis - LA CELEBRACIÓN DE LO COTIDIANO
capítulo siete - SIGNOS DE OCUPACIÓN
capítulo ocho - TERAPIAS DOMÉSTICAS
capítulo nueve - LA CASA: INSTRUCCIONES DE USO
capítulo diez - LA CASA SE EXTINGUE